Filtración masiva de datos expone más de 14 millones de registros de envío: ¿Está protegida tu empresa?

La seguridad de la información es un aspecto crucial en la actualidad. Recientemente, se ha descubierto una filtración masiva de datos que dejó expuestos más de 14 millones de registros de envío debido a una configuración inadecuada en la nube. Este incidente resalta las vulnerabilidades en la cadena de suministro y el peligro que enfrentan las empresas al gestionar datos sensibles sin contar con las medidas de protección adecuadas.

¿Qué ocurrió en la filtración masiva de datos?

La filtración fue causada por un cubo de AWS sin protección, lo que permitió el acceso público a registros de envíos que contenían etiquetas de paquetes, formularios de aduanas y datos de clientes. Esta información, en manos de ciberdelincuentes, puede ser utilizada para realizar ataques de phishing, suplantación de identidad y fraudes financieros.

Además, este tipo de incidentes generan un daño reputacional significativo para las empresas involucradas y pueden derivar en sanciones regulatorias debido al incumplimiento de normativas de protección de datos.

El peligro de las cadenas de suministro no seguras

Los ataques a la cadena de suministro han ido en aumento, con ciberdelincuentes aprovechando las brechas de seguridad de proveedores y socios comerciales para acceder a sistemas críticos. Un error de configuración, como el de esta filtración, puede exponer información clave y poner en riesgo toda la infraestructura empresarial.

Entre las amenazas más comunes en la cadena de suministro se encuentran:

  • Filtraciones de datos por configuraciones erróneas o accesos no autorizados.
  • Ataques de ransomware, donde los criminales cifran datos y exigen un rescate para su recuperación.
  • Phishing dirigido, utilizando información filtrada para engañar a empleados y obtener credenciales de acceso.
  • Manipulación de software, inyectando código malicioso en actualizaciones de proveedores para infiltrarse en redes corporativas.

Cómo proteger tu empresa contra ataques a la cadena de suministro

Para mitigar los riesgos de ciberseguridad en la cadena de suministro, es crucial adoptar una estrategia integral que incluya:

  • Cifrado y protección de datos sensibles: Asegurar que la información crítica esté almacenada de forma segura y solo accesible para personal autorizado.
  • Monitoreo continuo y detección de amenazas: Implementar soluciones avanzadas de seguridad que analicen el tráfico de red y detecten actividades sospechosas.
  • Autenticación robusta: Utilizar autenticación multifactor (MFA) para proteger accesos a sistemas y datos.
  • Evaluación de seguridad de terceros: Auditar a proveedores y socios comerciales para garantizar que cumplen con los estándares de ciberseguridad.
  • Implementación de soluciones Zero Trust: Aplicar principios de mínima confianza, asegurando que cada acceso y transacción sea verificado antes de ser aprobado.

Xcitium e Inforland: Protección de alto nivel para la ciberseguridad empresarial

En Inforland, entendemos la importancia de proteger los datos críticos de las empresas y prevenir ataques a la cadena de suministro. Por ello, trabajamos con soluciones avanzadas como Xcitium, que ofrece una arquitectura de confianza cero (Zero Trust) para aislar y analizar archivos desconocidos en tiempo real, evitando que amenazas de día cero afecten la seguridad empresarial.

Las tecnologías de Xcitium Essentials proporcionan un entorno seguro para la gestión de endpoints, con herramientas que detectan y bloquean ataques antes de que causen daños. Además, su consola de administración SaaS y su motor Verdict Cloud garantizan una protección eficaz contra malware y vulnerabilidades.

No esperes a que tu empresa sea víctima del próximo ataque. Protege tu infraestructura con Inforland y Xcitium y garantiza la seguridad de tu cadena de suministro. ¡Contáctanos hoy y fortalece tu defensa contra las ciberamenazas!

Compartir:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Twitter

Contenido relacionado

ChatGPT falsificó un pasaporte y expuso un riesgo global: ¿Cómo proteges a tu empresa de esto?

Un experimento que dejó en evidencia las fallas críticas en la verificación digital En solo cinco minutos, el ingeniero Borys Musielak utilizó ChatGPT-4o para crear un pasaporte falso que podría engañar a sistemas automatizados de verificación de identidad, también conocidos como KYC (Know Your Customer). Aunque este experimento no se usó en plataformas reales, dejó

LEER MÁS »

¿Necesita la ayuda de un experto?

En Inforland Perú, contamos con un equipo especializado en ciberseguridad y soluciones de TI. Nuestro objetivo es proteger tus datos, optimizar la productividad de tu empresa y garantizar comunicaciones seguras. ¡Confíe en nuestros expertos para resolver cualquier desafío tecnológico!

Síguenos en

Av. Tomas Ramsey Nro. 930 Dpto. 704 | Urb. San Felipe - Magdalena del Mar