¿Crees que estás seguro con tu VPN? Descubre la técnica que puede espiarte sin que lo sepas

Ni siquiera con una VPN estás completamente a salvo. Una nueva técnica está dejando en evidencia las brechas de seguridad que muy pocos conocían. ¿Estás preparado para enfrentarlas?

Una amenaza silenciosa que burla tu VPN

Usar una VPN se ha vuelto sinónimo de privacidad y seguridad. Pero lo que muchos desconocen es que existe una técnica que redirecciona tu tráfico fuera del túnel seguro… sin que te des cuenta. Esta técnica se llama TunnelVision, y está siendo usada por ciberdelincuentes para espiar usuarios incluso si usan VPN activamente.

¿El problema? Tu dispositivo ni siquiera te avisa. El ícono de conexión segura sigue ahí, pero tu información ya está expuesta.

¿Cómo funciona TunnelVision?

TunnelVision aprovecha una opción del protocolo DHCP (usado para asignar direcciones IP en redes locales) llamada «opción 121». Mediante esta opción, el atacante puede crear rutas falsas y forzar que el tráfico se desvíe fuera de la VPN, directamente hacia un servidor malicioso.

Todo esto ocurre en redes públicas o inseguras, como cafés, aeropuertos, hoteles o incluso oficinas mal configuradas. Y lo más preocupante: afecta a todos los sistemas operativos, salvo Android.

¿Estás en riesgo? Probablemente sí

Esta técnica afecta a:

  • Usuarios de Windows, macOS, iOS y Linux.
  • Personas que se conectan a redes públicas o compartidas.
  • Empresas que creen que su VPN corporativa los protege por completo.
  • Usuarios que no actualizan sus sistemas operativos o redes internas.

¿Cómo protegerte?

  • Autenticación biométrica con detección de vida: Evita que se usen imágenes estáticas para suplantar una identidad. Verifica movimiento real y comportamiento humano.
  • Verificación multifactor (MFA): Combina contraseñas, dispositivos físicos y biometría para reforzar accesos.
  • Análisis inteligente de documentos: Revisa metadatos, resolución, capas ocultas y patrones de manipulación para detectar deepfakes o falsificaciones.
  • Sistemas de verificación en tiempo real: Validaciones cruzadas con múltiples fuentes para confirmar la autenticidad de cada usuario.

5 formas de protegerte ante esta nueva amenaza

  1. Actualiza todos tus dispositivos
    Instala los parches de seguridad disponibles en tus sistemas operativos. Muchos fabricantes ya han lanzado actualizaciones para mitigar el riesgo de TunnelVision y otros ataques similares.
  2. Verifica que tu tráfico realmente pase por la VPN
    No confíes solo en el ícono. Usa herramientas como traceroute o analizadores de red para asegurarte de que el tráfico esté saliendo por el túnel VPN y no por rutas locales maliciosas.
  3. Evita conectarte a redes públicas o inseguras
    Siempre que puedas, usa tus datos móviles o redes privadas seguras. Las redes abiertas son terreno fértil para este tipo de ataques.
  4. Revisa y refuerza la configuración de DHCP en tu red
    Si administras redes empresariales, asegúrate de bloquear rutas estáticas no autorizadas (opción 121) y segmenta las conexiones para reducir riesgos internos.
  5. Aplica seguridad en capas
    Una VPN es solo un componente. Complementa tu estrategia con firewalls, sistemas de detección de intrusiones (IDS), autenticación reforzada y monitoreo constante del tráfico.

¿La VPN ya no sirve?

Sí sirve, pero ya no es suficiente. TunnelVision deja claro que depender solo de una VPN es quedarse en una ilusión de seguridad. En el mundo real, los ciberataques evolucionan, se hacen más silenciosos, más inteligentes… y tú también debes hacerlo.

Conclusión: Tu tranquilidad no debe basarse en suposiciones

Si creías que estabas completamente protegido, es hora de actualizar tu estrategia de ciberseguridad. TunnelVision es solo un ejemplo de las muchas amenazas que pueden colarse por rendijas invisibles. No esperes a que sea tarde.

Compartir:

WhatsApp
Facebook
LinkedIn
Twitter

Contenido relacionado

ChatGPT falsificó un pasaporte y expuso un riesgo global: ¿Cómo proteges a tu empresa de esto?

Un experimento que dejó en evidencia las fallas críticas en la verificación digital En solo cinco minutos, el ingeniero Borys Musielak utilizó ChatGPT-4o para crear un pasaporte falso que podría engañar a sistemas automatizados de verificación de identidad, también conocidos como KYC (Know Your Customer). Aunque este experimento no se usó en plataformas reales, dejó

LEER MÁS »

¿Necesita la ayuda de un experto?

En Inforland Perú, contamos con un equipo especializado en ciberseguridad y soluciones de TI. Nuestro objetivo es proteger tus datos, optimizar la productividad de tu empresa y garantizar comunicaciones seguras. ¡Confíe en nuestros expertos para resolver cualquier desafío tecnológico!

Síguenos en

Av. Tomas Ramsey Nro. 930 Dpto. 704 | Urb. San Felipe - Magdalena del Mar